Brecha en telecomunicaciones bordea los US$20 mil millones

Informe realizado por Comex establece que la pandemia afectó el ritmo de inversión e hizo replantearse las metas para dentro de 20 años.
ebiz

ebiz

Informe realizado por Comex establece que la pandemia afectó el ritmo de inversión e hizo replantearse las metas para dentro de 20 años. En el caso de telefonía móvil hubo un bache o lentitud en avance de cobertura que puede explicarse por ciertas medidas legales (velocidad mínima al 70%).  

La brecha en infraestructura de telecomunicaciones hacia el 2038, según el reciente informe elaborado por Comex Perú, asciende a alrededor de US$20 mil millones. Esto implica asumir el reto de alcanzar los valores de conectividad que manejan los países miembros de la OCDE e invertir US$ 13 992 millones en telefonía móvil y US$ 6385 millones para internet fijo.  

Según el informe, que se trabajó con datos actualizados de 2020 y 2021, se espera llegar a un 99,33% de la población con acceso a una red móvil y un 24,85% conexiones de banda ancha fija a internet con una velocidad mínima de 2Mbps.  

El Informe Cierre de la Brecha de Infraestructura elaborado por ComexPerú, establece que, sumando todos los sectores, se requiere invertir S/ 284 183 millones. En el 2019 hubo inversión, pero fue insuficiente para alcanzar el objetivo a 20 años, por lo que ya era evidente la necesidad de un ajuste en las políticas de inversión, destrabe y ejecución presupuestal, entre otros, en varios sectores. La aparición de la COVID-19 complicó más la situación, remarcaron, y generó desafíos. 

Según expusieron, un shock negativo a la inversión tiene un efecto perjudicial sobre el aumento esperado de la infraestructura y su mejora. Eso sucedió durante la pandemia. La inversión en el Perú cerró el 2019 con un total de S/ 125 337 millones, tras lo cual cayó en 2020 para recuperarse en el 2021, pero de forma más pausada. Al cierre de dicho año, la inversión privada fue S/ 116 350 millones, un 37,4% más con relación a 2020. La inversión pública tuvo un valor de S/ 25 390 millones, un 24,9% más respecto del año anterior. 

Los resultados del informe muestran que, a 2021, los sectores que más han reducido su brecha desde que esta fue establecida son telefonía móvil y electricidad rural, con un 37,01% y un 36,4%, respectivamente. Un escalón más abajo se encuentra el cierre de la brecha de los sectores agua rural (15,76%) e internet fijo (14,65%), mientras que entre los de menores avances están los sectores saneamiento rural (9,46%), puertos (7,09%), saneamiento urbano (4,37%) y carreteras (3,36%). Los sectores agua urbano, ferrocarriles, y aeropuertos experimentaron una reducción negativa o, dicho en otras palabras, un incremento en su brecha. 

Pese a la recuperación, algunos de los problemas que más les aquejaban han seguido presentes. En el caso de la inversión pública, una de sus deficiencias centrales es su incapacidad de ejecutar el 100% de sus recursos. En el caso del sector privado, la creación de infraestructura no se ha renovado y depende únicamente de las inversiones ya iniciadas en el pasado y no de nuevos grandes compromisos de inversión. De hecho, ProInversión muestra que la inversión adjudicada en forma de concesiones en dichos años es la menor registrada desde 2007.  

Mejorar la regulación 

En el caso del sector telecomunicaciones, han acabado el año 2021 con valores en vía de recuperación, con un desempeño sobresaliente para internet fijo, lo cual está relacionado con la mayor necesidad de conectividad en el hogar para sobrellevar las restricciones y aislamientos producidos por la pandemia que impulsaron el teletrabajo y la educación a distancia. La penetración pasó de 6,59% en 2019 a 8,47% en 2020 y llegó a 9,27% en 2021. En el caso de la telefonía móvil se pasó de 82,89% en 2019 a 90,34% en 2021 y bajó a 88,97% en 2021, por problemas con entorno regulatorio.  

La telefonía móvil, que poseía el mayor avance en el primer año frente a otros sectores, se vio perjudicado en 2021 y acabó con una variación cercana a la del sector electricidad rural, cuando antes lo superaba en casi 15 puntos porcentuales. Esta alteración en el ritmo pone en serias dudas la capacidad de los sectores de alcanzar las metas planteadas a 2038, concluyeron. 

El avance no ha sido parejo a nivel departamental. Si bien en internet fijo todos los departamentos (con excepción de Loreto) incrementaron sus conexiones, en ciudades como Lima, con alta cobertura (62% de conexiones), se reportaron los menores niveles de crecimiento, al igual que La Libertad y Arequipa. En el sector móvil todos los departamentos presentaron una reducción en su porcentaje de cobertura en 2021, y solo siete departamentos acabaron con una variación neta positiva, la cual fue de 2.4 puntos porcentuales como máximo.  

La reducción en el porcentaje de cobertura de acceso a una red móvil, con un valor menor a lo registrado en 2019, se explica principalmente, indicaron, por la aprobación de la Ley N.⁰ 31207 (Ley de velocidad mínima de internet en 70%). Según la Asociación GSMA, anotaron, “la medida en realidad representa una barrera para la expansión de la red móvil, ya que implica varias dificultades técnicas que limitan la cobertura a solo unos entornos determinados en los que estas pueden superarse. Como consecuencia, zonas anteriormente consideradas como cubiertas pueden pasar a no serlo, al no poder cumplir con el nuevo umbral de velocidad”.  

La inversión pública se ha dado en los últimos años en la Red Dorsal, hoy subutilizada, y las redes regionales de fibra óptica enlazadas a ella, que están avanzadas en tendido de fibra en 91%, pero no en la llamada “última milla” y solo seis de 21 estaban en operación. En el sector privado, tanto durante 2019 como en los años de pandemia, observaron que han tenido la mayor participación en la inversión, pero no presentaron una gran recuperación en 2021 y solo tuvieron un alza anual de 6,6%.    

Frente al manejo imperfecto del Estado, indicaron, se requiere establecer nuevas estrategias que permitan tanto ejecutar los recursos como aprovechar lo ya instalado de forma eficiente. Según la agenda digital elaborada por Comex, dichas estrategias deberían ser definidas por medio un plan actualizado, pues el última data del 2011 y no toma en cuenta las limitaciones y problemáticas (especialmente técnicas) que enfrentan los proyectos de telecomunicaciones en la actualidad. 

Las reglas y estrategias que rigen a las telecomunicaciones deben alinearse más a la realidad de la industria, añadieron, porque hoy se ha visto que enfrentan limitaciones técnicas, burocráticas y regulatorias. El sistema lejos de incentivar la inversión, impone trabas (incluso indirectamente) y no se condice con las actuales características de la industria.  

“Consideramos necesario que desde el Estado y el resto de las autoridades pertinentes se evalúe el marco regulatorio y estrategias de desarrollo de las telecomunicaciones, y se instale un principio de facilitación hacia el despliegue de la infraestructura. Bajo dicho principio, las reglas de juego deberán adecuarse a las particularidades del sector, lo que implica necesariamente que todos los agentes involucrados conversen entre sí para alcanzar acuerdos, compartir recursos y conocimientos, y generar medidas que vayan en la misma dirección”, concluyen los autores del informe.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS