La mayoría de los poblados sin servicio móvil carecen de energía eléctrica

El 64% de la población rural carece de energía eléctrica dificultando su acceso a servicios de telefonía e internet, según informa el MTC.
ebiz

ebiz

En los últimos años se ha elevado el despliegue de infraestructura, logrando una mayor llegada de la telefonía móvil al área rural. En un 68% de los distritos hay al menos un nodo de fibra óptica, es decir llega internet de alta velocidad.

Para acceder a internet, nueve de cada diez peruanos conectados utiliza un celular. Para que eso sea posible ha sido indispensable el tendido de infraestructura, lo cual incluye desde las torres con antenas celulares 3G o 4G hasta centrales o nodos de fibra óptica en la zona.

En los últimos años se han logrado avances sustanciales, pero todavía hay mucho trecho por cubrir para cerrar la brecha entre zonas urbanas y rurales. Según el informe “Infraestructura para conectar: Alternativas para la conectividad rural de servicios móviles en el Perú”, elaborado por la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del Viceministerio de Comunicaciones, En un 68% de los distritos hay al menos un nodo de fibra óptica, es decir llega internet de alta velocidad.

El documento establece que se ha dado un rápido despliegue de nodos de fibra óptica cubriendo los distintos distritos nacionales tanto públicos como privados. La implementación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, así como las redes regionales, han servido de incentivo para un mayor tendido de fibra óptica privado, aun cuando en algunos casos se soportan en algunos tramos en la Red Dorsal. De hecho, los operadores con el mayor tendido de fibra óptica a nivel nacional, solo cuentan con contratos de enlaces de transporte con terceros en el 6% de los distritos donde disponen de infraestructura.

En el 2014 solo un 17% de distritos tenían redes de fibra, propiedad de los operadores privados y el 83% de los distritos no tenían conexión. En la actualidad solo 591 distritos, es decir el 32%, no tienen una red de fibra óptica, ya sea pública o privada. Eso quiere decir, que se han reducido en casi 50 puntos porcentuales las áreas desconectadas. Ahora el 15% de distritos tiene un nodo de la Red Dorsal, un 32% tiene una de las redes regionales y un 21% tienen una red privada. En muchos casos hay distritos que tienen redes públicas y privadas.

Banner-campaña-isométrico-4a
Banner-campaña-isométrico-4b
Banner-campaña-isométrico-c
Banner-campaña-isométrico-d

Otra alternativa de conectividad para las áreas rurales y de difícil acceso son los enlaces satelitales, que sirven tanto para la conectividad de banda ancha como para los servicios de telefonía móvil y fija. En la actualidad existen 13 proveedores, pero sus altos costos hacen que sea usada en pocas poblaciones y sobre todo para 2G.

De acuerdo al reporte existen 76 813 centros poblados sin servicio móvil que albergan a 3,28 millones de peruanos que representan el 11,01% de la población nacional. Con servicio móvil existen 31 415 localidades que albergan a 26,56 millones de peruanos, el 88,99% de la población.

Alrededor de 48 891 de los centros poblados sin servicio móvil, es decir el 64% de los desconectados, no cuentan con servicio eléctrico. Esta carencia se agudiza en Arequipa, Moquegua, Tacna y Ayacucho.

Los 692 365 habitantes de dichas zonas sin electricidad requieren de alternativas de energía para el funcionamiento de las antenas y equipos. Desde grupos electrógenos, paneles solares, rectificadores de energía y baterías para las estaciones bases en donde ubiquen las antenas celulares hasta facilidades para que la población pueda cargar sus dispositivos (celulares, tabletas o computadoras).

De acuerdo al reporte existen 76 813 centros poblados sin servicio móvil que albergan a 3,28 millones de peruanos que representan el 11,01% de la población nacional.

Según el informe, diversos mecanismos aplicados en la industria, como la compartición de infraestructura, que incluyen el alquiler de torres, así como los acuerdos con OIMRs, permiten contar con mayores eficiencias financieras en la provisión del servicio móvil, incluyendo la combinación de tecnologías 2G, 3G y 4G. En el 2022, precisan, se observó un crecimiento de 34% de la co-ubicación de antenas de diferentes operadores en comparación con el año 2019. 

“En las áreas rurales dominan las macro celdas de tipo greenfield (construida a nivel del suelo), mientras que en las áreas urbanas existe una mayor cantidad de macro celdas tipo rooftop (en lo alto, como la azotea de un edificio), seguidas de macro celdas de tipo greenfield y Small Cells del tipo micro celdas”, detalla el equipo de investigadores.   

Múltiples explicaciones 

El ámbito geográfico es un factor determinante para explicar el acceso al servicio de internet en el hogar, influenciado por factores económicos y comerciales, especifica el reporte del Viceministerio de Comunicaciones. A ello se suman aspectos socioeconómicos y educativos.  

“Las áreas urbanas, con una infraestructura más desarrollada y densamente desplegada, favorecen una mayor conectividad y acceso a internet de alta velocidad debido a un mayor mercado potencial y competencia entre proveedores. Por el contrario, las áreas rurales presentan infraestructuras escasas debido a la baja densidad de población, lo que implica costos más altos y menos incentivos comerciales para invertir”, señalan.  

El camino para resolver los problemas de infraestructura tiene entonces múltiples formas de ser abordados y dependen de variedad de factores que requieren un análisis de cada comunidad y sus problemáticas. Los menores niveles de asequibilidad, el nivel educativo y habilidades digitales en áreas rurales limitan la demanda, lo que podría explicar los bajos niveles de acceso al servicio de internet en las áreas rurales, respecto a las áreas urbanas, incluso cuando se encuentran en área con cobertura móvil. 

“En ese sentido, la caracterización de los centros poblados en el Perú es un proceso complejo debido a la diversidad y heterogeneidad de las poblaciones en el país. El análisis de la cobertura de servicios de telecomunicaciones requiere tener en cuenta factores demográficos y socioeconómicos para explicar la presencia o ausencia de infraestructura. La interacción entre la oferta de servicios por parte de los operadores privados y la demanda de la población juega un papel crítico en el acceso y adopción de servicios”, especifican.  

Desde el punto de vista de la ingeniería, eficiencia y sostenibilidad, señalan, la elección de una configuración o modelo a aplicarse dependerá de la población con la que se cuenta en un centro poblado (mayores a 100 habitantes), el radio de cobertura, la geografía del emplazamiento, el tipo de energía y si se encuentra cerca de un nodos de fibra óptica u otra infraestructura de telecomunicaciones.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS